Que los estados de opinión de la población artemiseña denoten insatisfacciones crecientes con el proceso de bancarización, depende en gran medida, más allá de las carencias en la infraestructura tecnológica, del incumplimiento de los actores económicos, estatales o no, al insertarse en las pasarelas de pago.
El tema, evaluado con la mirada acertada y crítica del Buró Provincial del Partido, mostró debilidades en los grupos de trabajo, creados para el funcionamiento de este particular a nivel de municipio, así como en la exigencia de la instancia provincial.
A todos los actores económicos sin cuenta fiscal, y aquellos que no tienen flujo operacional en ella, se les cerrará su negocio, pues ya pasó el tiempo de la alerta y la prevención. La bancarización debe desembocar en menos efectivo circulante y tenemos un ultimátum para poder mostrar las ventajas de esta medida, reconoció Ricardo Concepción Rodríguez, el Gobernador.
Entre tanto, Gladys Martínez Verdecia, integrante del Buró Político y Primera Secretaria del Partido en la provincia, puso a relieve incapacidades de las entidades afines con el proceso, tanto en el completamiento de la plantilla como en la preparación de quienes tienen la tarea de controlar, supervisar y accionar.
¿Por qué en el Banco Popular de Ahorro (BPA) no se puede extraer dinero si la tarjeta es del Banco de Crédito y Comercio (Bandec)? y viceversa ¿Qué sucede con los Trabajadores por Cuenta Propia o las Mipymes, en las cuales no aceptan efectivo de baja denominación, o que a una hora límite evitan la transacción por pasarelas de pago?
¿Hasta cuándo habrá que esperar porque Comercio y la Agricultura, entre las entidades que mueven mayor cantidad de dinero en efectivo, dispongan del código QR en todos sus establecimientos? ¿Qué sucedió en la Onat y Trabajo con los cuentapropistas que han sido multados por incumplir con este proceso?
Otras interrogantes, sobre todo relacionadas con las opiniones de campesinos que se desempeñan en zonas de silencio y no tienen acceso a esos pagos digitales, con los horarios de los bancos e incomodidades de la población en el acceso a los cajeros automáticos, también fue- ron parte de los análisis del Buró.
“Si ha aumentado el pago por tarjeta en el sector presupuestado, es para evitar dinero circulante y asegurar servicios por esa vía; sin embargo, la tendencia ha sido la extracción de esos valores debido a la insuficiencia de quienes deben asegurar el trance seguro del proceso de bancarización”, insistió Martínez Verdecia.
Mayor control y acción urgente se convierten en el acuerdo de un debate que muestra aún divorcio entre las sucursales de ambos bancos, así como la incidencia de otros factores, quienes además, deben potenciar una política de comunicación más efectiva con el pueblo, para evitar más molestias, pues más cajeros automáticos no está en nuestras manos, pero sí brindar un mejor servicio, cumpliendo con lo establecido, acotó.