En los años 70 comenzaron en Ecuador los estudios geológicos y vulcanológicos con fines geotérmicos (generar energía de origen volcánico), desde entonces se incluyó entre los proyectos económicamente factibles de construir al ubicado en Baños de Cuenca.
Hoy, después de 50 años, el Ministerio de Energía y Minas vuelve a considerarlo y lo incluyó en su catálogo de proyectos que el 21 de febrero del 2024 les expuso a decenas de empresarios nacionales e internacionales.
El Gobierno presentó el Plan de Inversiones Eléctrico 2025 – 2030, en el que se contemplan, además de Chachimbiro, que está en etapa de desarrollo, dos proyectos geotérmicos adicionales: Chalupas en la provincia del Napo y Baños de Cuenca en Azuay. Estos los dos están en etapa de estudios iniciales.
Fabián Calero, viceministro de Energía, informó que, entre los tres proyectos el país obtendría cerca de 300 megavatios. Para lo cual se espera contar con inversión extranjera y poner operativa este tipo de energía es a mediano y largo plazo.
Potencial geotérmico del proyecto Baños de Cuenca
Danilo Asimbaya, del Instituto de Investigación Geológico y Energético, ha investigado las características del proyecto de Baños de Cuenca y ha determinado que tiene un alto potencial geotérmico, debido a su sistema hidrotermal con buena permeabilidad y a que ofrece una temperatura mayor o igual a 140ºC.
Adicional a esto, el experto señala que se encuentra en un sector promisorio, fuera de áreas protegidas y donde se presentan manifestaciones geotérmicas que indican una persistente actividad geotermal.
Además, existen 9 kilómetros de área favorable para el desarrollo de un reservorio, con un potencial de generación de 7 a 10 megavatios de electricidad; que podrían usarse, por ejemplo, cuando inicie la etapa de explotación en el proyecto minero Loma Larga.
Ubicación del proyecto
Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER) en 2014, el proyecto geotérmico Baños estaría ubicado a 8 kilómetros de la ciudad de Cuenca, en la parroquia de Baños.
Además, se indica que estaría asentado en las estribaciones de la cordillera del Cajas y cuenta con una extensión de 34 kilómetros, una altura media que va desde los 2.580 hasta los 4.200 metros sobre el nivel del mar.
“Las fuentes termales de Baños se encuentran a 7 kilómetros al sur suroeste de la ciudad de Cuenca, sus vertientes poseen las temperaturas (en superficie) más altas registradas a nivel nacional, entre 35° y 75°C.
La fuente de calor del proyecto estaría relacionada con el complejo volcánico Quimsacocha, del Mio‐Plioceno tardío, que está compuesta principalmente por una potente capa de sedimentos volcanoclásticos del Mioceno tardío”, afirma el estudio, que además confirma que no se evidencia volcanismo reciente.
Según este estudio, en la zona se disponía de al menos 6 vertientes termales, en un área no mayor a un kilómetro cuadrado; y, las temperaturas estimadas en profundidad se encuentran entre 92° y 140°C y en reservorio podrían llegar a 200°C.
Que es la energía geotérmica
La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene del calor interno de la Tierra; se puede utilizar para generar electricidad, para lo cual se perforan pozos profundos en zonas principalmente volcánicas, de las que se obtiene vapor a alta presión, que activa un generador.
El actual Gobierno le ha dado mayor importancia a la diversificación de la matriz energética, para no depender de la energía hidroeléctrica, que desde el 2023 le ha llevado al país a vivir varios episodios de cortes de energía.
El proyecto emblemático en este tipo de energía es el de Chachimbiro, con una capacidad de 50 megavatios (MW), ubicado en el cantón Urcuquí, de la provincia de Imbabura.
En octubre del año pasado se firmó el crédito por aproximadamente 43 millones de dólares, entre el Ministerio de Energía y Minas y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), para la instalación de una planta piloto de hasta 5 megavatios.