El multicrimen se apoderó de Cúcuta y su área metropolitana. Esto ha dejado grandes afectaciones en la seguridad impactando vidas humanas. En la zona, delinquen grupos armados ilegales y organizaciones del crimen organizado.
Las estructuras criminales cometen delitos como homicidio, hurto, lesiones personales, tentativa de homicidio, extorsión, tráfico de migrantes, tráfico de armas, entre otros.
Las bandas principales que atemorizan la ciudad son Los Porras, Ak- 47, Tren de Aragua, Familia P y Los Manzaneros . Además, hay operación del Eln, Clan del Golfo y las disidencias de Las Farc.
Familia P es una estructura dirigida por alias Porras, que está privado de la libertad y está en centro carcelario en Bogotá. Sin embargo, pareciera que eso no fuera un problema para este delincuente, pues en el 2024 le imputaron el delito de homicidio por enviar la orden de cometer 205 muertes violentas.
El segundo cabecilla es alias ‘Bebé’, otra persona privada de la libertad, pero en Cúcuta. A este sujeto también se le ha descubierto que emite órdenes desde la cárcel para matar a personas, según las autoridades.
A esta estructura se le dio un gran golpe el año pasado, pues se capturaron a 69 personas por los diferentes delitos, según contó la Policía de Cúcuta a EL TIEMPO.
Alias Porras- Familia P Foto:Archivo particular
Los Ak- 47, que es una banda trasnacional, directamente ligada con Venezuela, fueron afectados con 76 capturas el año pasado. Se conoce por ser un grupo violento que se dedica a la extorsión y al homicidio.
Su modus operandi en la mayoría de los casos es lanzar granadas de fragmentación a los comercios como modo de intimidación tras no lograrse un pago por la extorsión que se les hace a los empresarios.
Bucaramanga- Ak 47 Foto:Melissa Múnera Zambrano- Alcaldía Bucaramanga
Los Manzaneros es otra banda organizada que la dirige alias Pepino, quien también está preso, pero parece que no le tuviera miedo a la justicia porque por, cifras reveladas por la Policía, se muestra que este sujeto aumentó el número homicidios entre noviembre y diciembre del 2024 tras la confrontación que hubo con el grupo Familia P.
La disputa entre los bandos es por estupefacientes y extorsiones. De los Manzaneros fueron capturadas 8 personas.
La otra estructura es la del Tren de Aragua que también es de migrantes venezolanos y que delinque principalmente en Villa del Rosario. La Policía capturo a 45 personas el año pasado.
A los grupos armados ilegales como el Eln se les capturó nueve personas por terrorismo el año pasado, al Clan del Golfo fueron 14 sujetos que cayeron.
Operativo contra elTren de Aragua Foto:Policía Metropolitana de Bogotá
La frontera:
El crimen que se vive en la frontera entre Venezuela y Cúcuta, Norte de Santander, es otra problemática crucial. Son 105 kilómetros de frontera en el que se intentan controlar del contrabando por parte de la Policía.
Son cuatro puentes los que conectan los dos países, diariamente circulan 70 mil personas ingresando de manera legal, pero la problemática radica en las trochas irregulares.
En los 154 kilómetros de trochas cruzan diariamente 800 personas que llegarían a Cúcuta a hacer actividades delincuenciales y afectan la integridad de la ciudadanía, según indica el general William Quintero, comandante de la Policía de la ciudad.
Trochas en zona fronteriza entre Venezuela y Colombia. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
En la Parada, es decir, en el puente Internacional de Simón Bolívar hay 67 hombres de la policía custodiando, pero no son suficientes para evitar el paso irregular, debido a que es el lugar por donde más usan trochas para cruzar.
“En el 2024 se registraron 23 homicidios propiamente en trochas y muy pegados a la frontera, cerca a Colombia, a dos metros, hubo varios homicidios. Hay una problemática grande, es una frontera muy activa, hay presencia de delincuencia común organizada, y se pelean el control ilegal de extorsión, trafico de armas y de migrantes”, asegura el general, quien indicó que si se analizan las muertes en Venezuela las cifras son más altas.
En esta zona el mayor dinamizador del crimen sería el ‘Tren de Aragua’, este grupo es el que tendría la mayoría de control y poder por las trochas.
El aeropuerto Camilo Daza, de Cúcuta, minutos después de la explosión. Foto:Schneyder Mendoza. AFP.
“Hay otros grupos organizados, pero el Tren de Aragua es el mayor dinamizador, hay presencia de alias Pepino, hay sujetos que se dedican a traficar armas”, dice Quintero.
Atentados a la fuerza pública:
Las afectaciones de orden público y en contra de la fuerza pública no deja de preocupar al comandante del área metropolitana, solo en el 2024 asesinaron a cuatro policías.
Se trata de dos hechos graves en el Zulia con actos de terrorismo, principalmente en la Y de Astilleros, en donde utilizaron artefactos explosivos atentando a los uniformados.
En la Parada, en el sector de la Playita, se emboscaron a dos policías mientras hacían patrullaje y fueron atacados. En este caso se investigan los hechos y aun no hay responsables.
“Esto lo hacen por las mismas capturas que hacemos a esos grupos organizados, es lo que tenemos, se molestan, pero nos toca”.
Miembros de la Familia P Foto:Policía Cúcuta
Estas cifras sin contar la escalada violenta que se propinó el 20 de febrero mientras la comunidad dormía, fueron al menos 8 ataques terroristas, que se presume, perpetrados por el Eln. De este hecho, resultaron 12 personas heridas.
Resultados:
El golpe más fuerte que se ha dado fue a los de Ak – 47 con casi 70 capturas que, en su mayoría fueron sicarios.
Lamentablemente se reporta que los que más delinquen son extranjeros de Venezuela y una de las razones es que a estos migrantes quizá se les pague menos por cometer un crimen.
“Es una mano de obra barata, los delincuentes instrumentalizan a esa gente para cometer homicidios, también, a habitantes de calle. Por eso es que Cúcuta tiene tanta problemática de homicidios, hay muchas bandas”.
Uno de los ataques terroristas en Cúcuta. Foto:Archivo particular
En toda el área metropolitana de Cúcuta se reportó un incremento del 3% en homicidio, pero algo que hay que resaltar y aunque suene muy mínimo, hubo una reducción del 1%, cifra que no se había registrado en muchos años en Cúcuta.
Aunque exista el multicrimen tomando poder en la ciudad, hubo un balance positivo en cuanto lesiones personales, hurto a personas, a residencias, a comercio, a moto. En el secuestro se reportó una disminución del 20% y en actos de terrorismo en un 56%.
Finalmente, en el 2024 se logró la captura de 4.293 por los diferentes delitos con un esclarecimiento del 46%, superando la media nacional y cifras de años anteriores.
“Estamos capturando a los bandidos, seguiremos haciendo fuertes operativos, ya tenemos varios en la mira”, finalizó el general.
Le puede interesar:
Se reanudó el juicio contra Álvaro Uribe Vélez Foto:
Melissa Múnera Zambrano
Redacción EL TIEMPO – Nación.