Diariamente arriban al país centenares de guatemaltecos detenidos en Estados Unidos y retornados como parte de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump.
Según estadísticas del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), del 1 de enero al 5 de noviembre han sido retornadas 37 mil 887 personas, entre hombres, mujeres y menores. De esa cifra, 32 mil 952 son hombres y 3 mil 864 mujeres. Además, se reporta la deportación de 1 mil 71 menores, entre niños, niñas y adolescentes. De estos, 485 varones y 402 niñas retornaron acompañados, mientras que 147 varones y 37 niñas lo hicieron no acompañados.
La cifra actual de guatemaltecos retornados desde Estados Unidos contrasta con la registrada en el mismo período del 2024, cuando retornaron 53 mil 701 connacionales, lo que representa una reducción del 29.45%.
A criterio de Fernando Castro, analista en asuntos migratorios, hay varios factores que explican la reducción. “A diferencia del 2024 —año de alto flujo migratorio en la frontera—, las actuales deportaciones se centran en personas que ya residían de forma irregular en Estados Unidos, muchas con trabajo y familias establecidas” afirma el experto quién considera que según las proyecciones al finalizar el 2025 la cifra de retornados desde este país podría superar los 42 mil.
“Actualmente el número de retornados sobrepasa los 37 mil, pero según las proyecciones y tomando en cuenta los factores que están incidiendo en las detenciones de inmigrantes en los Estados Unidos, creo que para final de año la cifra de deportados desde ese país –Estados Unidos– y México podría alcanzar entre 42 mil y 43 mil personas”, afirma el experto.
La verdadera alarma, según Castro, radica en las más de 253 mil órdenes finales de deportación contra guatemaltecos vigentes hasta noviembre del 2024. “Este número se incrementa diariamente”, señaló, aludiendo a la imposibilidad de integrar a tal cantidad de personas al sector productivo nacional.
Cifras de retornados en el 2025
En cuanto a los retornos mensuales desde Estados Unidos, el IGM detalla lo siguiente:
- Enero: 3 mil 334
- Febrero: 2 mil 241
- Marzo: 2 mil 436
- Abril: 2 mil 507
- Mayo: 3 mil 607
- Junio: 4 mil 224
- Julio: 4 mil 340
- Agosto: 4 mil 398
- Septiembre: 4 mil 748
- Octubre: 5 mil 540
- Noviembre: 512 (hasta el 5)
La mayoría de los guatemaltecos retornados hasta la fecha proviene del occidente y centro del país. Huehuetenango encabeza la lista con 7,186 personas, seguido de San Marcos (4 mil 824), Quiché (4 mil 113), Guatemala (2 mil 160) y Alta Verapaz (1 mil 943).
Respecto al origen de los vuelos en el 2025, se reportan 215 desde Texas, 186 desde Luisiana, 17 desde Arizona, 4 desde Florida y 3 desde Ohio.
Consecuencias en la economía
El incremento en el retorno de migrantes representa un “duro golpe” para la economía nacional, asegura Castro, quien considera que el mayor impacto se verá reflejado en las remesas, de las que asegura “dependen más de 6.5 millones de personas”.
“Si cada persona enviara 500 dólares a su familia en Guatemala va a ser un duro golpe, tanto para la economía del país como para el sostenimiento de las familias”, asegura.
También señaló las limitaciones del mercado laboral para absorber a los retornados y aseguró que “es materialmente imposible que el gobierno pueda incorporarlos a lo que es la productividad de Guatemala, especialmente cuando el sector privado sólo podría ofrecer 50 mil plazas –laborales– frente a las más de 250 mil órdenes de deportación existentes, creando un déficit que profundizará la crisis económica”.
El experto subrayó que los efectos de esta problemática derivada de las remesas ya comenzaron a afectar a las familias de migrantes en el 2025 y serán más evidentes en el 2026.
Castro también señaló “la falta de programas específicos” para atender a los menores deportados, afirmando que ellos son “el sector más vulnerable de la migración”. Esta situación, según el analista, “crea una crisis humanitaria invisible” en la que los niños enfrentan el trauma emocional de la ruptura familiar y el retorno forzado a un país que muchos no conocen o en el que se sienten inseguros debido a la violencia tanto en la capital como en el interior.
“La recomendación que he dado es que el gobierno ya debería tomarlo, no como un problema de gobierno, sino como un problema de país”, afirma Castro, quien también plantea la necesidad de convocar a todos los sectores productivos, académicos, tanques de pensamiento y los tres poderes del Estado para generar propuestas de solución conjuntas, que permitan paliar las consecuencias generadas por las deportaciones de guatemaltecos en el país.
Retornados desde México
El IGM también brindó datos sobre los guatemaltecos deportados desde México desde el 1 de enero al 5 de noviembre.
Según el reporte por vía aérea han retornado 1 mil 268 personas: 853 hombres, 267 mujeres y 148 menores entre niños, niñas y adolescentes. Del número total de menores 28 varones y 21 mujeres retornaron acompañados; mientras que 69 varones y 30 mujeres regresaron sin compañía.
Por vía terrestre, han sido retornados 4 mil 354 guatemaltecos: 3 mil 97 hombres, 876 mujeres y 381 menores. Entre estos últimos, 71 varones y 55 mujeres regresaron acompañados. Mientras que 187 menores hombre y 68 menores mujeres regresaron no acompañados.
El número total de guatemaltecos retornados desde los Estados Unidos y México en el presente año asciende a 43 mil 509, según indica el Instituto Guatemalteco de Migración.