La Región Caribe ha consolidado su posición como la locomotora de la transición energética en Colombia, superando los 1.608,75 megavatios (MW) de capacidad instalada de energías limpias, según el más reciente consolidado del proyecto gubernamental 6 GW+.
Este avance, dominado por la tecnología solar fotovoltaica y una creciente participación eólica, es visto por expertos como la clave para desbloquear un crecimiento económico significativo a nivel nacional.
La iniciativa 6 GW+, liderada por el Ministerio de Minas y Energía y la UPME, busca incorporar más de seis gigavatios de nueva capacidad renovable, y la costa colombiana ha respondido liderando la carga.
El departamento del Atlántico encabeza la lista con 765,43 MW, mayoritariamente solar, mientras que La Guajira y el mismo Atlántico se perfilan como centros de expansión eólica. Otros departamentos de esta región con aportes significativos incluyen Cesar (325,79 MW) y Córdoba (210,74 MW).
Los datos fueron presentados durante el ENRG SUMMIT, evento estratégico que reúne a expertos, líderes empresariales y representantes institucionales que debaten sobre la ruta hacia un sistema energético más limpio, abundante y confiable.
LEA TAMBIÉN

Si Colombia avanza en infraestructura, diversificación de fuentes, electrificación productiva y un entorno normativo confiable, podrá convertir su eficiencia energética en una verdadera ventaja competitiva
Santiago Parra, gerente de nuevos negocios para Erco Energy.
Palanca económica y crecimiento
adicional del 1.6% en el PIB
Instalación de paneles solares Foto:Ministerio de Minas y Energía
Más allá del impacto ambiental, un informe de Erco Energía subraya que asegurar una oferta energética abundante, limpia y competitiva representa una oportunidad fiscal sin precedentes para el país.
El análisis proyecta que, si Colombia logra avanzar hacia un modelo energético más accesible, podría generar un incremento adicional del Producto Interno Bruto (PIB) de hasta 1.6% en la próxima década.
Contar con energía confiable y asequible no solo reduciría los costos de producción en un 8%, sino que funcionaría como un catalizador para la economía, impulsando la productividad, fortaleciendo la inversión privada y ampliando el empleo formal.
Santiago Parra, gerente de nuevos negocios para Erco Energy, enfatizó el vínculo directo entre la infraestructura energética y la prosperidad nacional.
“Las proyecciones muestran que seguir invirtiendo en energía limpia tiene un efecto directo sobre la economía y el crecimiento del PIB. Fortalecer la infraestructura eléctrica y mejorar la eficiencia del sistema no solo impulsa la productividad, sino que genera empleo, estabilidad y desarrollo sostenible para Colombia”, afirmó Parra.
LEA TAMBIÉN

La energía no puede seguir entendiéndose sólo como un insumo; es una palanca de desarrollo que puede transformar la productividad del país
Santiago Parra, gerente de nuevos negocios para Erco Energy.
Inversión estratégica para duplicar la capacidad
Paneles solares Foto:minambiente
Para materializar estas proyecciones, según MinMinas, el plan de transición energética del Gobierno Nacional contempla inversiones cercanas a 6.600 millones de dólares.
Estos recursos se destinarán a la construcción de nuevas plantas solares y eólicas, y a la crucial ampliación de las redes de transmisión. El objetivo es aumentar la capacidad instalada del país de 19 a más de 30 gigavatios, eliminando los cuellos de botella logísticos que actualmente limitan la competitividad de sectores productivos clave.
A pesar de su actual eficiencia energética —con un nivel de intensidad cercano a 2,2 megajulios por cada dólar generado (2,2 MJ/USD PPP), mejor que Brasil (4,0) o Estados Unidos (4,2)—, el desafío de Colombia es sostener este desempeño ante el crecimiento industrial y el aumento de la demanda.
LEA TAMBIÉN

Las proyecciones muestran que seguir invirtiendo en energía limpia tiene un efecto directo sobre la economía y el crecimiento del PIB. Fortalecer la infraestructura eléctrica y mejorar la eficiencia del sistema no solo impulsa la productividad, sino que genera empleo, estabilidad y desarrollo sostenible para Colombia
Santiago Parra, gerente de nuevos negocios para Erco Energy.
La hoja de ruta para cuatro pilares de expansión
Erco Energy propone una hoja de ruta con cuatro frentes estratégicos para asegurar esta transformación:
1. Infraestructura de transmisión: Priorizar la conexión para garantizar que la energía producida llegue a los centros de consumo.
2. Portafolio equilibrado: Combinar fuentes renovables intermitentes (solar y eólica) con sistemas de respaldo flexible y tecnologías de almacenamiento.
3. Electrificación productiva: Acelerar la electrificación de sectores clave y promover el uso eficiente de la energía con metas verificables.
4. Entorno normativo confiable: Fortalecer el marco legal para reducir la incertidumbre, facilitar la financiación de proyectos a largo plazo y asegurar la ejecución oportuna.
“La energía no puede seguir entendiéndose sólo como un insumo; es una palanca de desarrollo que puede transformar la productividad del país,” concluyó Parra.
“Si Colombia avanza en infraestructura, diversificación de fuentes, electrificación productiva y un entorno normativo confiable, podrá convertir su eficiencia energética en una verdadera ventaja competitiva”.
Los resultados completos y las implicaciones de este estudio son presentados este 6 de noviembre durante el ENRG SUMMIT.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya Foto:
Cartagena