En una sorprendente revelación, el empresario español José Luis Romero Ruiz, conocido por su extensa red de negocios en Guinea Ecuatorial y protegido por influyentes figuras del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), ha confirmado las especulaciones sobre las tácticas empleadas por Teodorin Nguema Obiang Mangue, hijo del presidente y vicepresidente de Guinea Ecuatorial, en su feroz lucha por la sucesión al poder. Las revelaciones fueron hechas en un escrito confidencial firmado por Romero Ruiz el 12 de noviembre de 2024, dirigido a una institución española, al que ha tenido acceso Diario Rombe. En dicho documento, el empresario denuncia que «el país atraviesa una crisis institucional y política por la sucesión del actual jefe de Gobierno, con cruce de acusaciones de corrupción entre distintas personalidades». Esta información arroja una nueva luz sobre los oscuros pasillos del poder en el país africano, donde las ambiciones familiares, los intereses económicos y las alianzas políticas se entrelazan en una peligrosa partida de ajedrez político.
Tal como ha publicado Diario Rombe en sus investigaciones, José Luis Romero Ruiz es socio mayoritario de Wayang Teknical Soluções Globais GE S.L., una empresa guineoecuatoriana constituida en junio de 2017 con un capital social de 5.000.000 FCFA. A través de otra de sus empresas, Global Multi Solutions Guinea Ecuatorial S.L., Romero Ruiz adquirió el 50% de las acciones de Wayang Teknical Soluções Globais GE S.L.. Esta empresa se registró apenas siete meses antes de la firma del contrato con el Ministerio de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, el Ministerio de Hacienda y Presupuestos, y el Ministerio de Información, Prensa y Radio. En septiembre de 2017, el gobierno de Guinea Ecuatorial y Wayang Teknical Soluções Globais GE S.L. firmaron el contrato para la ejecución del proyecto de Suministro de Material, Digitalización de la Emisión de Televisión en Guinea Ecuatorial y Formación del Personal Afecto a dicho Servicio por un monto de 22.076.577.900 FCFA (aproximadamente 33.693.664,54 euros).
Incongruencias y promesas incumplidas
Tras analizar el escrito de José Luis Romero Ruiz dirigido a la mencionada institución española, encontramos una serie de contradicciones y, en algunos casos, mentiras premeditadas. Un claro ejemplo es su afirmación de que la modalidad de ejecución del contrato «exige que primero se desarrollen los trabajos y los pagos se realicen frente al trabajo ya realizado, con un calendario previamente pactado». Si bien esta es una práctica común, lo que Romero Ruiz omite —y que ha sido revelado por el gobierno de Guinea Ecuatorial— es que se han instalado sistemas provisionales para iniciar las emisiones de TDT, sistemas que distan considerablemente de los acordados, tanto en contenido como en calidad.
Según los documentos consultados por Diario Rombe, desde la firma del contrato, Wayang Teknical Soluções Globais GE S.L. ha recibido del gobierno de Guinea Ecuatorial un total de cuatro pagos, a pesar de las durísimas conclusiones de la empresa auditora BTESA Broad Telecom, contratada por el gobierno de Guinea Ecuatorial en febrero de 2019. Los pagos fueron realizados en las siguientes fechas y cantidades: El primer pago se ejecutó el 21 de febrero de 2022, por un monto de 1.523.283.875 FCFA (aproximadamente 2.324.236,93 EUR), ingresado en la cuenta de BGFIBank. El segundo pago, de 3.046.567.750 FCFA (aproximadamente 4.648.473,85 EUR), se realizó el 2 de agosto de 2022, en la cuenta de BANGE. El tercer pago, de la misma cantidad, se efectuó el 28 de octubre de 2022, también en la cuenta de BANGE. El cuarto y último pago hasta la fecha se realizó el 28 de junio de 2023, por 3.046.567.750 FCFA (aproximadamente 4.648.473,85 EUR), nuevamente ingresado en la cuenta de BANGE.
Hasta el momento, José Luis Romero Ruiz ha cobrado del gobierno de Guinea Ecuatorial un total de 10.663.987.125 FCFA (aproximadamente 16.254.948,88 EUR). Sin embargo, según indica Romero Ruiz en su escrito dirigido a la mencionada institución, “faltan todavía por ejecutar 18,5 millones de euros”. Estas cantidades están en serio riesgo de ser cobradas, ya que, como menciona Romero Ruiz, “en el momento actual, el país atraviesa una crisis institucional y política por la sucesión del actual jefe de Gobierno, con cruce de acusaciones de corrupción entre distintas personalidades”, añadiendo que “cualquier acción de este tipo pone en riesgo la continuidad del contrato (pendiente de ejecutar 18,5 millones de euros)”, refiriéndose a la querella interpuesta por uno de los accionistas de la empresa en Guinea Ecuatorial, Aladdin Mohamad Abdulaziz.
La falta de solvencia y control gubernamental
Es incomprensible cómo el gobierno de Guinea Ecuatorial ha seguido desembolsando grandes sumas de dinero a Wayang Teknical Soluções Globais GE S.L., una empresa que, al momento de firmar el contrato, afirmó tener los recursos económicos, humanos y la experiencia necesarios para llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, los hechos demuestran que esta afirmación fue, en el mejor de los casos, una burda falacia. No solo Wayang carecía de los fondos propios necesarios para ejecutar el contrato, sino que, como ha quedado al descubierto, solicitó un préstamo a BANGE, con la intención de devolverlo tan pronto como recibiera el primer pago del gobierno.
Es aún más sorprendente y preocupante cómo el gobierno pudo haber confiado en una empresa que, en lugar de cumplir con los requisitos previos establecidos para la firma de un contrato de tal magnitud, optó por hacer promesas vacías. En un proyecto de esta envergadura, que involucra alta tecnología y un impacto significativo en la infraestructura del país, era de esperar que Wayang hubiera demostrado de manera tangible su capacidad financiera y técnica antes de firmar. En cambio, lo que hemos visto es una empresa que ni siquiera estaba en condiciones de financiar la ejecución del proyecto sin recurrir a un crédito externo, lo que plantea serias dudas sobre su solvencia y capacidad real para cumplir con las condiciones acordadas sin olvidar los casos de corrupción y tráfico de influencia en el seno de la empresa.
Es alarmante que el gobierno haya continuado pagando cantidades sustanciales sin realizar una verificación adecuada de las capacidades de Wayang para llevar a cabo el contrato. Lo que parecía una alianza estratégica con una empresa tecnológicamente preparada se ha convertido en una demostración de negligencia por parte de las autoridades, que han puesto en riesgo los recursos públicos sin exigir las garantías adecuadas. ¿Cómo es posible que, en un contrato de esta naturaleza, se haya dado por cumplida la cláusula de capacidad y experiencia cuando la empresa no ha sido capaz de cumplir ni con los requisitos más básicos de financiación y ejecución? La falta de control y diligencia por parte del gobierno es inexcusable.
El entramado empresarial de José Luis Romero Ruiz: ¿Se están utilizando fondos públicos para financiar proyectos privados?
El administrador de Wayang Teknical Soluções Globais G.E. S.L., José Luis Romero Ruiz, ostenta un total de 95 cargos en empresas de sectores tan dispares como eventos, fertilizantes, viajes, telecomunicaciones, entre otras. Entre sus empresas se encuentran VAV, UVETECH, GMS Global Multi Solutions, y es socio de un conjunto de 14 empresas. Entre ellas destaca Vivantia Homes SL (anteriormente Gurenedo Promociones SL), constituida en Granada, España, el 5 de mayo de 2022, con un capital social de 3.000,00 €. El objeto social de la empresa es la promoción inmobiliaria en Punta Cana, República Dominicana, donde se encuentran actualmente en desarrollo tres proyectos inmobiliarios exclusivos.
La pregunta que surge es clara: ¿Cómo es posible que, en 2022, después de la constitución de la empresa, José Luis Romero Ruiz esté construyendo proyectos inmobiliarios de lujo en República Dominicana con supuestos fondos propios, mientras es incapaz de culminar el proyecto de TDT que comenzó en 2019 con fondos públicos del gobierno de Guinea Ecuatorial? Este es un claro contraste que exige respuestas. Si Wayang Teknical Soluções Globais GE S.L. no ha podido cumplir con el proyecto de digitalización de la televisión terrestre (TDT), ¿cómo es posible que Romero Ruiz esté financiando estos proyectos inmobiliarios de alto nivel en el Caribe con recursos propios, aparentemente sin problemas financieros?
La sospecha de que José Luis Romero Ruiz podría estar utilizando los fondos públicos recibidos del gobierno de Guinea Ecuatorial para financiar sus propios proyectos inmobiliarios en República Dominicana se hace cada vez más plausible. Si la empresa no ha demostrado la capacidad para completar el proyecto de TDT, ¿por qué el gobierno ha seguido desembolsando cantidades millonarias sin un control adecuado? ¿Es posible que los fondos destinados a la digitalización de las emisiones de televisión en Guinea Ecuatorial estén siendo desviados a fines privados? Esta cuestión debería ser investigada a fondo, ya que de confirmarse, estaríamos ante un escándalo que comprometería no solo la gestión de los fondos públicos, sino también la credibilidad del propio gobierno de Guinea Ecuatorial.