Con amplia participación de organizaciones campesinas, instituciones y productores agroecológicos, en el Salón Rojo de la Gobernación, se desarrolló el “Taller Departamental de Socialización y Retroalimentación de la Propuesta de Ley de Fomento a la Agroecología”, impulsado por la Plataforma de Suelos Regional Cochabamba en alianza con instituciones de la sociedad civil.
La jornada concluyó con la firma de un pronunciamiento colectivo, mediante el cual las organizaciones participantes exigen a las autoridades departamentales la pronta consideración y aprobación de la norma, elaborada de forma participativa y plural.

La propuesta de ley que comprende cinco títulos, 37 artículos y disposiciones finales que busca fortalecer la producción agroecológica mediante políticas que promuevan la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la salud pública, además de reconocer la interculturalidad y la participación social en la gestión del desarrollo rural.
“Esta ley representa una construcción colectiva desde los territorios, orientada a proteger los suelos, el agua, las semillas y la vida misma”, afirmó David Quispe, representante de la Plataforma Nacional de Suelos.
Durante el encuentro, se resaltó que la agroecología es una alternativa real frente a la crisis climática y alimentaria, y que su institucionalización en el departamento permitirá consolidar sistemas productivos sostenibles y justos para productores y consumidores.
“Como productores agroecológicos estamos esperanzados en que esta ley se apruebe, porque nos permitirá contar con apoyo para comercializar nuestros productos. Actualmente no tenemos espacios propios de venta y debemos ofrecer nuestros productos junto a los convencionales”, expresó Celia Gonzales, productora agroecológica de Tiquipaya.
El pronunciamiento final fue suscrito por representantes de centrales provinciales, mancomunidades, asociaciones de productores, instituciones públicas y privadas, así como por la academia, quienes reafirmaron su compromiso con impulsar una transición agroecológica en Cochabamba.