Pan-American Life Insurance (PALIG) celebra 15 años de su llegada a Costa Rica, una operación que ha logrado consolidarse como una de las más competitivas en la región centroamericana.
Desde su apertura en 2008, el mercado asegurador costarricense ha experimentado un crecimiento significativo, marcado por la entrada de aseguradoras privadas, la expansión de empresas transnacionales y la generación de nuevos empleos, elementos que han transformado las dinámicas de contratación y el acceso a servicios médicos especializados.
Durante este periodo, PALIG Costa Rica ha demostrado un crecimiento sostenido, proyectando para el cierre de 2025 primas superiores a los $200 millones y un incremento anual cercano al 19% respecto al año anterior.
“La reputación del grupo como proveedor líder de vida, accidentes y beneficios para empleados con soluciones de bienestar para negocios locales y multinacionales continúa fortaleciéndose gracias a nuestro compromiso constante con la innovación de productos, las mejoras operativas y un servicio de clase mundial”, dijo José S. Suquet, presidente de la Junta Directiva y CEO de Pan-American Life Insurance Group.
El enfoque de PALIG en Costa Rica ha estado centrado en atender las necesidades de grandes empresas multinacionales, convirtiéndose en su aseguradora de preferencia, y expandiéndose a pequeñas y medianas empresas que demandan cobertura integral para sus colaboradores.
“Celebrar 15 años en Costa Rica es un hito que refleja nuestro compromiso con el país y con cada persona que ha confiado en nosotros para proteger su salud y su futuro”, agregó Alfredo Ramírez, vicepresidente Regional Gestión de Países.
Transformación digital y resiliencia frente a la pandemia
La llegada de la pandemia de Covid-19 puso a prueba la capacidad de adaptación del sector asegurador.
PALIG asumió un papel activo al proteger a sus asegurados y responder con rapidez ante situaciones críticas.
“Si bien la pandemia representó un gran desafío para el sector asegurador, también impulsó cambios positivos que fortalecieron la relación con los asegurados. En el caso de PALIG, la situación aceleró la transformación digital, permitiendo la implementación de plataformas en línea para reclamaciones, solicitudes y atención al cliente”, señaló José S. Suquet.
Durante ese periodo, la compañía desembolsó a nivel corporativo alrededor de $300 millones en reclamaciones relacionadas con Covid-19, demostrando su fortaleza financiera y compromiso con clientes y familias.
Esta experiencia reforzó la percepción del seguro como una herramienta esencial para la estabilidad financiera y el bienestar familiar, más allá de su función tradicional de respaldo ante emergencias.
Bienestar y salud como pilares estratégicos
El crecimiento del sector asegurador en Costa Rica también responde a una demanda creciente por beneficios corporativos que promuevan la salud preventiva y el bienestar integral.
En 2024, las primas de seguros de vida alcanzaron ₵202,6 mil millones, mientras que los seguros de salud sumaron ₵175,7 mil millones, según datos de la Superintendencia General de Seguros.
Mario Naranjo, Gerente General de PALIG Costa Rica, señaló que la compañía ha fortalecido su portafolio de servicios, incluyendo atención médica primaria, telemedicina, programas para enfermedades crónicas, coberturas odontológicas y salud mental, así como seguros de vida, accidentes y viajes diseñados a medida de cada cliente.
“El compromiso de PALIG va más allá de pagar reclamaciones; buscamos mantener a los colaboradores saludables y ofrecer soluciones preventivas que se adapten a cada etapa de la vida”, explicó.
Este enfoque responde a la necesidad de las empresas de atraer y retener talento, ofreciendo paquetes de beneficios competitivos que incluyen seguros individuales y colectivos.
Alfredo Ramírez enfatizó que “la pandemia creó conciencia sobre la importancia de tener cobertura que antes no existía, no solo de salud, sino también de vida, y nosotros hemos estado presentes para cumplir con esa promesa”.
Expansión y liderazgo en el mercado
En 15 años, PALIG Costa Rica ha pasado de ser una operación emergente a convertirse en el mercado número uno fuera de Estados Unidos para la compañía, superando incluso a Panamá, país donde la empresa se estableció hace más de un siglo.
La estrategia se ha basado en la fortaleza financiera, calificada de forma consistente por agencias como Fitch e Invest, y en la capacidad de ofrecer soluciones rápidas y confiables en momentos críticos para clientes y empresas.
La compañía atiende a más de 500 empresas locales y multinacionales, y su red médica robusta garantiza acceso ágil a servicios de salud, incluyendo atención hospitalaria y tratamientos especializados.
De acuerdo con Suquet, “el impulso de las compañías multinacionales y la conciencia de la población sobre la prevención han consolidado a Costa Rica como un mercado estratégico, y nuestra proyección para los próximos 15 años es continuar creciendo de manera significativa”.
Además, PALIG ha expandido su cobertura hacia startups y pymes, reconociendo la evolución del ecosistema empresarial y la necesidad de ofrecer beneficios flexibles que acompañen el crecimiento de estas empresas.
Esta diversificación ha sido clave para consolidar su posición en el país, apoyando tanto a grandes corporaciones como a pequeñas compañías que inician su expansión.
Una promesa de protección a largo plazo
Más allá de su desempeño financiero y expansión, PALIG Costa Rica se distingue por ofrecer una promesa de seguridad y respaldo a largo plazo.
“No estamos vendiendo un producto tangible; estamos ofreciendo una promesa de estar presentes en los momentos de crisis, para la familia o la empresa, con la fortaleza financiera necesaria para resolver situaciones críticas”, finalizó Suquet.
La compañía proyecta continuar su estrategia de crecimiento sostenible, impulsando la educación sobre seguros, ampliando sus soluciones de bienestar y manteniendo la excelencia en atención al cliente.