Para finales de este año, El Salvador prevé cerrar con 4 millones de turistas por primera vez en su historia, mientras que Costa Rica sumará, en el mejor de los casos, 2,6 millones de visitantes.
Los datos surgen de las proyecciones de los ministerios de Turismo de los dos países, y en el caso de Costa Rica, implicarían un descenso de un 10% en relación con el año pasado, cuando se contabilizaron 2,9 millones de visitantes.
Contrariamente, El Salvador reporta un crecimiento para este sector de la economía desde 2022, el cual se explicaría por su bajo costo como destino, pero también por su cambio radical en materia de seguridad, al convertirse en uno de los países más seguros de América Latina, según el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
La guerra contra “las maras” que impulsó el presidente Nayib Bukele y otras medidas hicieron que los turistas en El Salvador pasaran de 2,5 millones en 2022 a 4 millones este año.
Por otra parte, Costa Rica viene trastabillando desde el año pasado, con reducciones muy marcadas en cuanto a la cantidad de visitantes.
Pero ¿significa esto que El Salvador es la nueva Costa Rica del turismo con 4 millones de visitantes al año?
Metodologías diferentes y llamado de atención
Empresarios, la Cámara Nacional de Turismo y William Rodríguez, presidente del ICT, destacan que las metodologías para contabilizar a los turistas son diferentes en los dos países.
En Costa Rica se usan solo las llegadas de visitantes por la vía aérea, mientras que en El Salvador se incluye a pasajeros en tránsito y tripulaciones —ya que su aeropuerto funciona como un hub regional de algunas aerolíneas—, así como a salvadoreños residentes en el extranjero que regresan al país por distintos motivos, a la vez que se totalizan los ingresos por todas las vías.
“El tipo de cambio es actualmente uno de los factores que más afecta al sector turístico, especialmente a los pequeños y medianos negocios, debido a la apreciación acumulada del colón en los últimos tres años”, dijo Calvo.
Sin embargo, también es cierto que Costa Rica reporta un retroceso y que El Salvador sí crece de manera acelerada.
“El Salvador parte de una base más baja y ha apostado por la promoción masiva y la liberalización acelerada del arribo de visitantes, incluyendo excursionistas y regionales, lo que naturalmente produce tasas de crecimiento más altas (…).Para el mercado de EE. UU., El Salvador está más cerca y es mucho más barato, y todavía no han tomado conciencia de la diferencia de calidad del producto en relación con Costa Rica, por lo que los viajeros de primera vez son más atraídos por el precio”, dijo Bary Roberts, presidente ejecutivo del Centro de Estudios del Turismo.
El experto también señala que la inseguridad que vive Costa Rica y la paz civil que vive nuestro vecino pueden ser factores a considerar, sobre todo porque actores como Donald Trump, presidente de Estados Unidos, han hablado mal de nuestro país en materia de seguridad, mientras que destacan a El Salvador por lo contrario.
“La seguridad es la base del desarrollo turístico, y El Salvador ha logrado transformar su imagen en tiempo récord. Sin embargo, también hay que reconocer una estrategia de posicionamiento muy agresiva: inversión estatal en promoción internacional, incentivos fiscales, mejora de infraestructura y un discurso de orgullo nacional articulado con marketing digital”, agregó Roberts.
No somos competencia
No solo por la madurez de la industria tica, sino también por su servicio y oferta.
Sin embargo, esto no significa que Costa Rica haya sido desplazada como destino top de la región, de acuerdo con Shirley Calvo, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo.
“Si bien ambos países comparten ciertas similitudes por su ubicación geográfica —como su riqueza natural y playas—, Costa Rica posee un modelo turístico mucho más consolidado y diversificado (…). Los destinos pueden considerarse complementarios en la región, pero Costa Rica ofrece una mayor madurez en servicios turísticos, una mejor experiencia del visitante y mayor calidad en el servicio, elementos que la mantienen como un referente en turismo sostenible en América Latina”, dijo Calvo.
Pese a ello, Calvo sí llamó la atención sobre los retos que enfrenta el turismo, principalmente por el tipo de cambio del dólar y la reducción de las cifras de visitación.
Y es que un colón apreciado, que paga solo ¢500 por dólar, tiene al sector contra las cuerdas, ya que Costa Rica se vuelve un destino cada vez más caro.
Finalmente, el jerarca de Turismo, William Rodríguez, señaló que la “leve reducción” en las cifras de visitación turística no se debe a factores locales, por lo que hizo un llamado a la calma en el sector.
“Hemos señalado que los factores que explican la leve disminución en la visitación durante los últimos meses son múltiples y responden, entre otros, a un contexto político y económico mundial caracterizado por la inestabilidad”, finalizó.
¿Preocupación?
El crecimiento en la visitación de turistas en El Salvador genera una señal de alerta en
el sector turismo, debido a que nuestro país tiene retos importantes.
Sin embargo, empresarios, cámaras y el Gobierno sostienen que el producto nacional es
diferente al salvadoreño y también la calidad.
Algunos, incluso, cuestionan las métricas para contabilizar los visitantes en el país
vecino.
Bary Roberts
Presidente Ejecutivo
Centro de Estudios del Turismo
Costa Rica tiene un turismo más maduro, diversificado y regulado, con estándares
ambientales, sociales y de infraestructura más altos. Esto significa que su crecimiento tiende a ser más
cualitativo que cuantitativo.
El Salvador, en cambio, parte de una base más baja y ha apostado por la promoción masiva
y la liberalización acelerada del arribo de visitantes, incluyendo excursionistas y regionales, lo que
naturalmente produce tasas de crecimiento más altas.
Por otro lado, no hay duda alguna de que la política monetaria de Costa Rica ha
encarecido muchísimo el producto turístico del país, y esto nos complica.
Para el mercado de EE. UU., El Salvador está más cerca y es mucho más barato, y todavía
no han tomado conciencia de la diferencia de calidad del producto, por lo que los viajeros de primera vez
son más atraídos por el precio.
Asimismo, el presidente Trump ha criticado reiteradamente a Costa Rica y destacado la
tremenda violencia que se está dando, mientras que habla de El Salvador como el lugar más seguro de
Latinoamérica.
Shirley Calvo
Directora Ejecutiva
Canatur
Aunque no tenemos absoluta certeza, la diferencia de crecimiento con El Salvador podría
explicarse por las metodologías utilizadas para contabilizar las llegadas internacionales.
Algunas fuentes indican que, en el caso salvadoreño, las cifras incluyen tanto a
pasajeros en tránsito y tripulaciones —ya que su aeropuerto funciona como un hub regional de algunas
aerolíneas— como a salvadoreños residentes en el extranjero que regresan al país por distintos motivos, y se
totalizan los ingresos por la vía aérea, marítima y terrestre.
En el caso de Costa Rica, las principales estadísticas se basan en visitantes que
ingresan por la vía aérea.
Aun así, reconocemos que factores como la pérdida de competitividad, los costos
operativos elevados y el tipo de cambio también han incidido en la desaceleración del crecimiento reciente
en nuestro país.
Reconocemos que El Salvador ha realizado esfuerzos importantes para reposicionarse como
un destino turístico seguro y que esta estrategia ha contribuido a mejorar su imagen internacional y
destacar algunos segmentos como el surf.
William Rodríguez
Presidente Ejecutivo
Instituto Costarricense de Turismo
Desconocemos la metodología que utiliza El Salvador para contabilizar el ingreso de sus
visitantes.
En el caso de Costa Rica, la visitación se mide conforme a las normas establecidas por
ONU Turismo.
Hemos señalado que los factores que explican la leve disminución en la visitación durante
los últimos meses son múltiples y responden, entre otros, a un contexto político y económico mundial
caracterizado por la inestabilidad.
Por otra parte, tenemos que decir que no somos competidores de El Salvador, porque el
tipo de producto que brinda ese país a los turistas que viajan ahí es distinto al nuestro.
En cuanto a la inseguridad, si bien el tema tiene un impacto a nivel local, no ha
afectado hasta ahora el posicionamiento internacional de Costa Rica como un destino turístico de clase
mundial.
Finalmente, es importante destacar que, por el tipo de producto turístico que ofrece
nuestro país, los destinos con los que compite Costa Rica se encuentran principalmente en Asia y África, no
en América Latina.
¿Qué explica las cifras de descenso en Costa Rica?
El sector turismo enfrenta varias amenazas en estos momentos.
Los empresarios hacen un llamado a tomar acciones para defender la competitividad de
Costa Rica como destino turístico.
| Amenaza | Explicación |
|---|---|
| Tipo de cambio | La apreciación del colón ha hecho que Costa Rica se convierta en un destino más caro de la cuenta, lo cual, le resta competitividad. Se requiere un dólar más ajustado a un equilibrio histórico. El problema es que los ingresos del turismo son en dólares y los gastos en colones, por lo que las utilidades han disminuido. |
| Inseguridad | Costa Rica tiene una imagen positiva a nivel mundial, pero las noticias de grandes medios de comunicación están afectando al país, en torno a los robos y la guerra entre bandas narco. Declaraciones de Donald Trump, presidente de Estados Unidos sobre la violencia y la alerta a sus ciudadanos de países como Canadá complican la situación. |
| Competencia desleal | El sector hotelero formal aboga por regular a las plataformas de hospedaje no tradicional |
| Impuestos y tasas de interés | El sector debería tener un IVA diferenciado y préstamos con mejores tasas de interés |
| Infraestructura | Para competir se requiere infraestructura vial y aeroportuaria que dé seguridad y calidad de viaje a los visitantes. |